Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el mantenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de regular este mecanismo para impedir rigideces inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un rutina práctico que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener estable el cuerpo equilibrado, evitando acciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del vientre o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si mas info no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.